ECODES reúne a periodistas, científicos y expertos en comunicación para analizar las claves de la sensibilización sobre los riesgos del clima a través de los medios
El director de ECODES, Víctor Viñuales, criticó que solo se haga referencia al cambio climático en un 0,19% de las noticias difundidas en España, tal y como señala el estudio “El periodismo ante el cambio climático”. Es decir, solo 78 informaciones de las 40.714 que formaban la muestra (prensa, radio y televisión) se relacionaban con este concepto. “Ojalá el cambio climático solo representara ese porcentaje a la hora de condicionar nuestro futuro”, afirmó.En la apertura del Foro “¿Para cuándo el cambio climático en prime time? ¿Qué necesitan los medios para informar y qué deben ofrecer los expertos para sensibilizar?” Viñuales dejó patente, parafraseando al ex director del diario británico The Guardian, Alan Rusbridger, que el cambio climático se ha comunicado mal y que lo que se ha conseguido es instalar en los ciudadanos la sensación de impotencia. Por eso, manifestó que el objetivo del debate organizado por ECODES en el marco de su nueva campaña El cambio climático nos hace pobres. Es tiempo de actuar era precisamente descubrir las claves para la rectificación de esta inercia y hacer cómplices a todos los participantes: “buscamos salmones que naden a contracorriente”, apuntilló.
La finalidad de este primer Foro, que tuvo lugar en la Asociación de la Prensa de Madrid el pasado 24 de septiembre, era realizar un diagnóstico de la situación y elaborar un documento de conclusiones, que resumimos a continuación, que pueda dar respuesta al reto tan importante al que se enfrenta la sociedad.
Además de Víctor Viñuales y la directora de Conversaciones de ECODES, Cristina Monge, participaron periodistas y expertos en comunicación como Catalina Arévalo, periodista de cambio climático en la Agencia Efe; Antonio Calvo, presidente de la Asociación Española de la Comunicación Científica, AECC; Clara Navío, presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, APIA; José Luis Piñuel, catedrático en la Facultad de Comunicación de la Universidad Complutense; Javier Rico, periodista freelance especializado en medio ambiente; Gemma Teso, profesora de Procesos y Medios de Comunicación en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid; Emilio de las Heras, autor del blog «Cambio climático y economía» y Sergio de Otto, director de SdeO Comunicación.
Preocupante las conclusiones del informe.